MENU
ZAFIRO 89.5 EN VIVO Radio Zafiro

MENDOZA 11°C

MENU

11°C

89.5
EDICIÓN DIA DE LA TRADICIÓN

Cumple 150 años el “Martín Fierro”: qué representa el libro de José Hernández

Se cumplen 150 años de la publicación de la primera parte del famoso poema. Su autor, José Hernández, simboliza el Día de la Tradición, que se celebra como hoy, cada 10 de noviembre.

martin fierro 3

Hace 150 años, a fines de 1872, se publicó la primera parte del Martín Fierro. José Hernández discutía allí sobre literatura, pero también sobre política. Contra los gauchos integrados de sus predecesores, él planteaba el cuadro opuesto: la arbitraria e injusta exclusión del gaucho por acción del Estado.

Además, como su objetivo era imitar la realidad del gaucho, “dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes”, proponía que la literatura funcionara como una lógica continuación de la política. Antonio Pagés Larraya no dudó en afirmar que llegó a la poesía por “impulsos, ideas e inclinaciones políticos. Lo estético está insumido en lo político”.

Lo sorprendente es que lo político colocaba a Hernández como vocero de la clase terrateniente. Para David Viñas, fue “el autor más profundamente adscrito” a la clase de los estancieros, y Tulio Halperin Donghi encontró una curiosa similitud entre sus artículos periodísticos y el discurso de la Sociedad Rural Argentina, que a partir de su fundación, en 1866, representó los intereses de la clase terrateniente: la pampa era una compleja unidad productiva donde cualquier perturbación impactaba sobre su producción. Según Hernández, la ganadería era la gran industria nacional –el país no necesitaba otra–; el gaucho, su irremplazable motor, y el Estado, el agente perturbador al que había que combatir. Eso explicaba su defensa del gaucho.

EL LUGAR DEL HÉROE

En la primera parte del poema, Fierro transita de la inclusión a la exclusión por una “pena estrordinaria” que amerita luchar contra el Estado, pero en la segunda (publicada en 1879) invierte el camino y se ofrece para pelear contra el indio, el nuevo enemigo que encontró ese Estado que durante tanto tiempo lo victimizó. Por eso, si la primera parte está escrita contra Sarmiento, la segunda apoya a Roca. Y a ese tiempo histórico se le opone un tiempo mítico.

Fierro, nacido y criado en una estancia, cuando empiezan sus problemas tiene “hijos, hacienda y mujer” y es arrendatario. Durante gran parte del siglo XIX, en la pampa existió un sistema de ascenso social por acceso a la tierra. Historiadores del capitalismo agrario, como Osvaldo Barsky y Julio Djenderedjian, han explicado que muchos arrendatarios estaban en condiciones de comprar las tierras que alquilaban, pero preferían destinar ese capital a la producción en vez de inmovilizarlo. Entonces, cuando el juez de paz manda a Fierro al fortín, se encontraba en pleno proceso de acumulación económica. Por lo tanto, como señaló Halperin Donghi, “el lugar del héroe en la sociedad ganadera está lejos de ser ínfimo”.

A esa sociedad ganadera victimizada por el gobierno y el juez de paz Fierro la confronta con un tiempo mítico en el que la comunidad rural vivía en perfecta armonía, sin la más mínima intervención del Estado, que así aparece como el culpable de la destrucción de ese sistema productivo y de los núcleos familiares que lo sostenían.

TRADICIÓN E IDENTIDAD

Hernández atacaba en el poema a las élites que administraban el Estado, pero deseaba pertenecer a ellas. Lo logró en vida, como legislador, y más tarde el Estado lo consagró al tomarlo como referencia para celebrar el Día de la Tradición.

Según Raymond Williams, una tradición es “una versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social”. Hay, en toda tradición que se postula, un recorte del pasado que se conecta con el presente: algo del pasado se usa para ratificar algo del presente y formular una promesa de futuro.

Esa operación, para el Fierro, se apoya en unas conferencias de Leopoldo Lugones, en 1913, quien postuló que era nuestra máxima obra literaria, el “poema épico” que expresaba “la vida heroica” de una raza.

El gaucho sería “el héroe y el civilizador de la pampa”: donde el español había fracasado, el gaucho, que no era un ser civilizado pero que “llevaba consigo el estímulo de la civilización”, en contacto con el ganado y la vida libre que le ofrecía la pampa, hizo lo que al indio no le interesaba –progresar–, gracias a los atributos que lo distinguían: “serenidad, coraje, ingenio, meditación, sobriedad, vigor”. Ese gaucho era “el prototipo del argentino actual”: “No somos gauchos”, aseguró, pero quien desease saber cómo eran los argentinos encontraría en el gaucho la respuesta.

Con todo, Lugones maximizó la metáfora política: Martín Fierro, al caer en manos del juez, era víctima de la política, “el azote nacional. Todo lo que en el país representa atraso, miseria, iniquidad, proviene de ella o ella lo explota, salvando su responsabilidad con la falacia del sufragio”.

Antipolítica y justificación de la violencia: si la política engaña al pueblo, Fierro no sería victimario, sino víctima. Como tal, sería legítimo que quiera vengarse: cuando lo hace, dijo Lugones, “comprendemos que tiene razón”.

En 1939, la provincia de Buenos Aires eligió el 10 de noviembre, día del nacimiento de Hernández, para celebrar el Día de la Tradición. En 1948, el presidente Juan Perón hizo otro tanto, convirtiendo la fecha en una efeméride nacional.

Durante esas décadas, Jorge Luis Borges criticó el nacionalismo cultural de Lugones (y de Perón). Demostró, en resumidas cuentas, que leíamos el Fierro que leyó Lugones, no el que escribió Hernández; y escribió dos cuentos magníficos para poner en evidencia el costado inverosímil del poema e inaugurar una nueva lectura, mientras se preguntaba por qué no habíamos elegido como nuestro clásico al Facundo de Sarmiento. Pero esa es otra historia.

Suscribite al newsletter

Todas las noticias de Mendoza y del mundo en tu correo