MENU
ZAFIRO 89.5 EN VIVO Radio Zafiro

MENDOZA 21°C

MENU

21°C

89.5
El marco identificatorio

Adolescencias otras, el borramiento de la identidad mapuche

Una caracterización actual de lxs jóvenes mapuche en el siglo XXI de manera situacional es que hay dos tipos de jóvenes mapuche en el presente.

Verónica Azpiroz Cleñan

Una caracterización actual de lxs jóvenes mapuche en el siglo XXI de manera situacional es que hay dos tipos de jóvenes mapuche en el presente: lxs desterritorializados por la Campaña de Roca y lxs que aún viven en el territorio. Territorio reducido. El pwelmapu es el territorio histórico mapuche que comprende siete provincias argentinas y gulumapu es el territorio mapuche que abarca cuatro regiones en Chile. Por lo cual, el nosotros es una noción territorial histórica que tiene carácter binacional en términos estatales. La nosotredad es binacional.

Las categorías conceptuales son construcciones sociohistóricas que obedecen a un modo de entender el ciclo de vida-muerte-vida de cada cultura. La categoría adolescente es una categoría occidental.

Llamamos weche, we (joven/nuevo/puro) y che (persona) a quienes han atravesado la menarca en el caso de las niñas y la espermaquía en los niños. Personas jóvenes o weche folil, brotes nuevos es la forma en que nominamos este tramo del ciclo vital mapuche.

Padecer una transición fisiológica es una construcción sociocultural reciente de occidente que está destinada a estructurar consumos y necesidades de un tipo de sociedad que valora la competitividad, la super indivualización del yo, justifica el aislamiento individual, promueve el deseo personal desacoplado de un todo, de una comunidad y de un pueblo. El rito de paso en las niñas, se celebra con la fiesta de la fertilidad de manera comunitaria y es un momento de transmisión de consejos sobre la salud sexual reproductiva y no reproductiva, es un hecho personal y comunitario que adquiere un carácter cultural. Se perforan los lóbulos de las orejas y se colocan los chawaill (aretes) signo visible de traspaso de ciclo.

Nosotros, somos un yo-nosotros. El marco identificatorio de referencia de lxs weche en la cultura mapuche son: a) el nombre personal que identifica características del linaje y aptitudes propias, b) el tayl (canto sagrado) que adquiere durante su desarrollo gestacional y lo va a acompañar por el resto de su vida, c) la cuenta del tiempo d) las festividades en los ritos de paso: katan kawin y lakutun, e) la vestimenta tradicional: makuiñ, ükilla, xarilogko, xariwe, xapelakucha, etc, f) la bandera política mapuche llamada wenu foye, g) la lengua propia: mapuzungun, h) las comidas y bebidas de cada parcialidad territorial j) el conocimiento de los recursos terapéuticos para sostener la salud y/o atravesar la pandemia.

Los estereotipos de lo mapuche son aquellos que viven en una comunidad rural. A lxs desterritorializadxs, que viven en las ciudades y en sus periferias, se los etiqueta como no tan purxs o no tan auténticxs.

Los relatos en los textos escolares, la baja calidad de la formación docente, la estigmatización de los medios de comunicación y la escasez de herramientas de lxs docentes para abrir el acto de enseñar-aprender a otras lógicas, memorias y posiciones antagónicas, producen lo que llamo desgaste adolescente mapuche. Es el proceso de tensión y exposición dentro de la educación formal/informal que tiene impacto en la salud adolescente mapuche debido al contrapunto ente la filosofía mapuche y occidental que no puede ser habitada colectivamente. Dichas temáticas son: calentamiento global, escasez de alimentos, fumigaciones con agrotóxicos, escasez de agua, historia nacional argentina, clasificaciones de seres vivos y no vivos, megaminería, etc. La tensión genera dos reacciones que afectan la identidad y la salud en lxs weche: a) el silenciamiento/ensimismamiento y b) la confrontación para resistir a la negación del yo-nosotrxs.

La intensificación de la frontera étnica al interior del aula después de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado fue en escalada. El relato hegemónico ridiculizó lo mapuche derivando en una franca polarización entre “adolescentes mapuche” y “adolescentes wigka” o “libertario”. El desgaste adolescente mapuche se profundizó después del asesinato de Rafael Nahuel en Bariloche.

Hasta el momento se interrumpe la reproducción cultural mapuche en el ámbito escolar para convertirlos en confrontacionistas o asimilados culturalmente, por lo cual, la identidad mapuche se refuerza desde el antagonismo en el espacio áulico.

Por Verónica Azpiroz Cleñan, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, integrante de la comunidad mapuche Epu Lafken.

Suscribite al newsletter

Todas las noticias de Mendoza y del mundo en tu correo