Medicina y literatura: cómo la narrativa ayuda a cuestionar verdades universales
Tres novelas independientes ponen en cuestión los discursos autoritarios que se utilizan en el ámbito médico y la confianza que se tiene en los diagnósticos.
Tres novelas independientes ponen en cuestión los discursos autoritarios que se utilizan en el ámbito médico y la confianza que se tiene en los diagnósticos.
La Unión de Escritoras y Escritores celebró este jueves el dictamen favorable que obtuvo en el Senado de la Nación un proyecto que respalda la idea con el fin de impulsar la "promoción y el fortalecimiento del hábito de la lectura" y la "diversidad editorial", el cual está listo para ser llevado al recinto .
El evento tendrá lugar este jueves a las 19:30, en Biblioteca Pública General San Martín. Las autoras, compartirán con el público sus obras y experiencias en el ámbito de la literatura.
Se los protagonistas son dos libros: "Retruco", de Juliana Bocci, y "Hay gente que piensa que no escribo", de Yamila Medero. El evento tendrá lugar el miércoles 18 a las 19:30.
En "La fiesta de un fauno", el escritor argentino radicado en Berlín se aferra a un hecho cierto: toma el título de una película porno para tejer una trama donde el sentido del humor es central, y donde los elementos autobiográficos funcionan de garantes en la más auténtica ficción.
Cuarenta y seis textos mecanografiados y corregidos a mano por Cortázar en 1952 -algunos inéditos- fueron presentados con un precio base de U$S 15.600. Habían permanecido 70 años escondidos en el fondo de una caja sin catalogar en la biblioteca de un privado en Montevideo.
La escritora, periodista y crítica cultural vino desde España a Argentina, su país natal, para presentar la reedición de su primera novela "Casi nada que ponerte", una historia de amor y entrega con condimentos de moda, consumo y ascenso social en las últimas décadas del siglo XX.
Mientras asoma en librerías una versión reeditada de su novela “El exceso”, el novelista lanza por estos días "Escritor profesional", una publicación que entrega una encendida argumentación acerca de por qué la literatura no debe considerarse un trabajo en el sentido convencional.
Con un especial homenaje a quienes mantienen vivas las letras, se reconoció su labor en un emotivo acto.
El prestigioso escritor conversó sobre un texto en cuya se trama se abordan los deseos inconfesables, el temor a la muerte y el terreno de lo onírico.
El escritor norteamericano visitará por primera vez la Argentina para participar del Filba. En diálogo con Télam, habló sobre sus procesos creativos, la identidad de sus personajes y el espíritu de negación que impregna a la sociedad hoy.
Bajo el lema Las voces de las letras, esta edición contará con la presencia de 150 escritores, propuestas artísticas y culturales especiales. Además, tendrá a Bolivia y Chile como países invitados.
Con fotos y textos de Gisela Marziotta, "Argentina iluminada" recorre las obras del escultor argentino. El volumen cuenta con un mapa con la localización y la biografía de cada uno de los artistas, músicos y personajes de la cultura representados.
Entrevista a la autora de “La protagonista”, un libro de cuentos que propone “transformar el dolor en arte”. “Desde que somos chicos nos enseñan que perder está mal y nos tenemos que reconciliar con eso", plantea.
Una iniciativa busca publicar poesía escrita en lenguas indígenas y criollas, enfocando la diversidad natural, social y lingüística del continente.
Una ingeniera informática ganó el Premio Tusquets por la novela de una mujer en la crisis de los 40
"El verano en que cruzamos Europa bajo la lluvia: Letras para Stacey Kent" saldrá en marzo de 2024 y plasmará la pasión por la música que el autor profesa desde su juventud.
El debate sobre si Cadra debe intervenir en la regulación de los derechos intelectuales de la producción literaria y académica es abordado por un grupo de intelectuales argentinos, que cruzan opiniones y puntos de vista sobre los eventuales alcances de la medida.
Su novela “Quiénes somos ahora”, es un libro intimista donde la escritora peruana retoma la temática de la familia, y una historia que también se encarga de las dolencias psíquicas, temas poco visitados en la literatura.