MENU
ZAFIRO 89.5 EN VIVO Radio Zafiro

MENDOZA 11°C

MENU

11°C

89.5
Sistema económico

Economista Milanovi?: 'La desigualdad conduce a una nueva aristocracia'

Por primera vez en la historia, un sistema económico domina el mundo: el capitalismo. El economista serbio-estadounidense Branko Milanovi? destaca los problemas que surgen de la creciente desigualdad social.

61730

DW: En su análisis del capitalismo global, usted distingue entre el sistema del "capitalismo liberal" y el del "capitalismo político". ¿Cuáles son las principales diferencias?

Branko Milanovic: Estados Unidos y China son ejemplos distintos de los dos sistemas. Es importante señalar que China también es un país capitalista, aunque el Partido Comunista esté en el poder. Cuando observamos el porcentaje de producción del sector privado en China, el número de trabajadores que trabajan en el sector privado o de forma independiente fuera del sector público, y vemos la importancia de la inversión privada frente al sector público, todos los indicadores apoyan la caracterización de la economía china como capitalista. Alrededor del 80 por ciento del producto nacional procede del sector privado, más del 90 por ciento de la población activa trabaja en él, y más del 50 por ciento de las inversiones las realizan empresas del sector privado.

Las diferencias entre los dos sistemas radican en el nivel del sistema político. El capitalismo liberal se basa en la democracia, o cada vez más en una especie de plutocracia: los ricos tienen gran influencia en las decisiones políticas. China tiene un sistema de partido único, en el que el Estado es autónomo y tiene gran poder de influencia sobre los capitalistas. Y no hay estado de derecho.

Branko Milanovic, economista.

Actualmente se habla mucho de China: ¿está ese país camino a reemplazar a Estados Unidos como el actor más importante en la escena mundial, tanto económica como políticamente?

En muchos aspectos, China tiene ventajas, por ejemplo en lo que respecta a la contención de la pandemia, pero no sustituirá a Estados Unidos durante mucho tiempo. Todavía queda un largo camino por recorrer. China es mucho más pobre que Estados Unidos. En términos per cápita, el producto nacional de China es solo una cuarta parte del de Estados Unidos. El país tiene mucha más gente, por lo que el producto bruto global es mayor, pero los chinos son mucho más pobres en cuanto al producto bruto per cápita.

Además, Estados Unidos tiene un enorme poder blando: sigue siendo el centro ideológico y de la política mundial.  Ese país es una potencia militar mucho mayor: tiene unas 800 bases militares en todo el mundo, China solo tiene dos. Asimismo, cuenta con una enorme coalición cubriendo sus espaldas, como la OTAN y los países cercanos a la alianza y a EE. UU., desde América Latina hasta Ucrania. China, en cambio, apenas tiene aliados; de hecho, cada vez tiene más rivales.

Pero China se está desarrollando de forma muy dinámica y en algunos ámbitos de las últimas tecnologías va por delante de Estados Unidos, por ejemplo en lo que respecta a la inteligencia artificial, la robótica y la tecnología ecológica. El país también está haciendo grandes progresos en lo que respecta a tecnología espacial. Si esto continúa durante los próximos 20 o 30 años, China podría competir con Estados Unidos.

"En América Latina y en África hay una gran desigualdad"

Uno de los temas fundamentales que usted aborda es la desigualdad entre ciertos sectores -incluso habla de clases- dentro de la sociedad. ¿Cómo surgen?

Un factor especialmente importante que conduce a un aumento de la desigualdad es la transferencia intergeneracional de la misma. Se forma una especie de clase dirigente que se desmarca del resto de la población. Surge una nueva aristocracia. Esto se puede observar tanto en China como en Estados Unidos.

En EE. UU., cada vez hay más personas muy ricas que tienen tanto un gran capital, como así también altos ingresos laborales. Eso da lugar a una élite gobernante que, por un lado, es rica gracias al capital, pero también trabaja mucho, incluso más que los que menos cobran como salario. De ese modo, duplican su riqueza.

Y estas personas se casan predominantemente con quienes también tienen una buena educación y un alto nivel de ingresos. Luego, eso se transmite a los hijos. No solo heredan el capital, sino que también van a mejores escuelas y universidades, lo que les abre el camino a empleos mejor pagados. Así es como esta clase sigue reproduciéndose.

Un proceso similar está teniendo lugar en China. Lo que ocurre es que ese desarrollo a menudo pasa por las estructuras políticas. Quienes ocupan un cargo introducen a sus familiares en las estructuras, a menudo también en el ámbito del poder económico. Esto lleva a la formación de una clase que no puede ser reemplazada porque controla cada vez más los procesos políticos también. Así se reproduce la estructura de clases.

En EE.UU., cada vez hay más personas muy ricas que tienen tanto mucho capital como altos ingresos laborales

Entonces, ¿cuál es la alternativa? ¿Conformidad social?

Existe una desigualdad que es el resultado del trabajo o de la suerte o de una diferencia de conocimientos o de voluntad de inversión. Está bien que exista eso. Sin embargo, también existen desigualdades derivadas de los monopolios o de las diferentes posiciones de partida. Esto conduce a un debilitamiento del crecimiento.

Por ejemplo, en América Latina o en África: allí hay una gran desigualdad. Los pobres no pueden educarse, no tienen familia que los financie. Y aunque las escuelas sean gratuitas, los niños tienen que ayudar a sus familias a ganar dinero, por ejemplo en la agricultura. Es un desperdicio de recursos humanos.

Ver el video 05:08

Colombia, sin justicia social

Si el aumento de la desigualdad conduce al fortalecimiento de la plutocracia, es decir, al gobierno de los ricos, ¿significa esto un alejamiento de los principios democráticos?

Sí, definitivamente. Esto es particularmente evidente en Estados Unidos a través de la financiación de las campañas políticas. Cualquiera puede donar dinero: no sólo los particulares, sino también las empresas, los bancos, los grupos de presión, los fondos de inversión. Y cuando uno dona el dinero, suele esperar algo a cambio. Eso se hace visible en el proceso legislativo: a través de los representantes políticos que ayudaron a elegir, los grupos de presión influyen en las leyes. Así se subvierte el principio de la democracia. El poder político se va equiparando al poder financiero, y esa es la definición de plutocracia. Estados Unidos ya está en ese camino.

Branko Milanovic es un economista serbio-estadounidense. Estudió y se doctoró en Belgrado, luego trabajó durante décadas como economista jefe en el departamento de investigación del Banco Mundial, y desde 2014 es profesor en la Universidad de la Ciudad de New York. Su investigación se centra en la desigualdad social. (gg/cp)

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

Tecnología que identifica asentamientos

La ONG latinoamericana TECHO busca visibilizar la pobreza y la desigualdad de los asentamientos informales de América Latina. Una tarea urgente de reconocimiento de una población postergada y segregada de los beneficios de las grandes ciudades. Al trabajo en terreno, la organización ahora suma el análisis de imágenes con ayuda de una aplicación computacional.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

Mapeo satelital

Sobre todo en grandes urbes, el análisis de imágenes satelitales facilita la labor de detección de asentamientos. Una mirada a través del tiempo es clave para reconocer cómo crecen las ciudades, reconocer dónde se ubican nuevos campamentos ilegales y conocer las características del terreno y sus accesos. Esta imagen aérea de Asunción, Paraguay, de 2010, es muy distinta a...

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

La realidad actual

... esta foto de 2017, donde aparecen nuevas poblaciones en torno a los caminos. Desde el aire, sin embargo, no es tan fácil distinguir si se trata de urbanizaciones formales o asentamientos que crecieron a base de viviendas precarias, donde los pobladores mayoritariamente no cuentan con títulos de dominio ni servicios básicos de agua, luz ni alcantarillado.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

Mapeo social

La aplicación AP-Latam, desarrollada por jóvenes emprendedores argentinos, es capaz de identificar con gran rapidez determinadas características, como el tipo de techumbre, la densidad o la falta de calles pavimentadas, que indican la presencia de asentamientos. Aquí, marcados en rojo en una imagen satelital de Buenos Aires.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

La vida en los asentamientos

El mapeo permite direccionar el trabajo de los voluntarios, que por medio de encuestas recogen información sobre la situación del campamento: si los vecinos tienen acceso a servicios básicos y título de propiedad de su terreno, cómo es la calidad de la vivienda y qué organizaciones vecinales existen, entre otros datos que permiten conocer la realidad de estas poblaciones.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

Junto al muro de la vergüenza

El Distrito Central de San Juan de Miraflores, en Lima, es una de las cinco zonas de mayor concentración de pobreza urbana en Perú. Un estudio de TECHO en este sector identificó 138 asentamientos populares, donde residen más de 12.300 familias. Aquí se encuentra el llamado “muro de la vergüenza”, que los separa de un acomodado barrio de la capital.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

Servicios restringidos

En San Juan de Miraflores, nueve de cada diez asentamientos estudiados no cuenta con acceso seguro a la red pública de agua ni está conectado a la de alcantarillado. El 76% se abastece a través de camiones cisterna y el 74% utiliza un silo o letrina para evacuar sus necesidades. Cuatro de diez asentamientos populares no cuenta tampoco con acceso seguro a electricidad, con medidor domiciliario.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

Organizados en comunidad

Casi la totalidad de los asentamientos cuenta con juntas vecinales, según estudios de TECHO. “A través de la autogestión de sus territorios, las comunidades buscan acceder a sus derechos, construir soluciones a las problemáticas que enfrentan y contribuir a la consecución de una sociedad más justa y sin pobreza”, indica la organización. Aquí, una reunión comunitaria en Oaxaca, México.

América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes

El futuro en sus manos

Junto con voluntarios de TECHO, las familias construyen viviendas más dignas. La ONG brinda apoyo a las organizaciones comunitarias en sus esfuerzos por obtener acceso regular a agua, luz y saneamiento. Los vecinos también desarrollan diversos proyectos, como equipamiento urbano, escalinatas, encaminamientos, plazas y parques.

Autor: Victoria Dannemann

Fuente DW

Suscribite al newsletter

Todas las noticias de Mendoza y del mundo en tu correo